01.07.10Al acto asistieron el presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Vivas; la secretaria de Estado de Transportes, Concepción Gutiérrez; la consejera de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía, Rosa Aguilar; los delegados del Gobierno de Andalucía y Ceuta, Juan José López Garzón y José Fernández Chacón, respectivamente, y el presidente de AENA, Juan Ignacio Lema.
Este proyecto, que empezó a esbozarse en abril de 2007 y que echa a andar tras poco más de un año de obras, ofrece una alternativa de comunicación a la Ciudad Autónoma de Ceuta, que hasta ahora únicamente disponía del transporte en ferry para trasladarse a Algeciras.
Además, más allá de representar una nueva vía de comunicación, constituye una alternativa segura para desplazarse en los días de fuerte temporal en el mar, así como en situaciones de emergencia.
Y todo ello sin olvidar su condición de reclamo turístico, a lo que contribuirá la circunstancia de que se trata de uno de los pocos helipuertos en altura existentes en Europa.
Asimismo, esta nueva infraestructura mejorará las posibilidades de comunicación del Campo de Gibraltar y dotará a esta área de una zona para aterrizaje de helicópteros de emergencia en caso de urgencia.
El Helipuerto de Algeciras ofrecerá, de lunes a viernes, 14 vuelos (incluidas salidas y llegadas) con la Ciudad Autónoma de Ceuta, una frecuencia que para los fines de semana será de 6 conexiones (incluyendo ida y vuelta). La duración media de estos movimientos se estima en 7 minutos, y la compañía encargada de su operativa es Inaer, que ya explota la ruta Ceuta-Málaga.
Las operaciones arrancarán el próximo día 15 y, hasta entonces, la compañía acometerá diferentes pruebas de vuelo. Los helicópteros en los que se realizarán las conexiones son el Bell 412 EP y el Agusta Westland AW 139, con capacidad para transportar entre 12 y 15 pasajeros. De acuerdo con las estimaciones de la aerolínea, la nueva ruta será utilizada por unas 22.000 personas al año.
Este helipuerto, el segundo de la red de Aena, tiene un enclave estratégico, tanto por su singular ubicación geográfica y la importancia socioeconómica de la comarca del Campo de Gibraltar, como por el hecho de que la Bahía de Algeciras representa en la actualidad el punto logístico multimodal con más tráfico de pasajeros y mercancías entre Europa y África (el helipuerto y el puerto están a sólo cinco minutos de las estaciones de ferrocarril y autobuses).
El Helipuerto de Algeciras, cuyo director es Manuel Ruiz Domenech, contará con una plantilla directa de 11 empleados, entre administrativos, bomberos y personal de operaciones. A ello habría que sumar los efectivos relacionados con la seguridad, aduanas y la oficina que Inaer tendrá en el edificio terminal.
Este personal se incorporó a las nuevas instalaciones el pasado 15 de junio, para desarrollar un proceso de rodaje y llevar a cabo las correspondientes pruebas de explotación, que aseguren el buen funcionamiento del helipuerto.
Las principales actuaciones acometidas durante las obras han sido las siguientes:
El Helipuerto de Algeciras viene a completar el mapa de infraestructuras aeronáuticas de Aena en Andalucía, la segunda comunidad autónoma, detrás de Canarias, con más aeropuertos: Málaga, Sevilla, Federico García Lorca Granada-Jaén, Jerez, Almería y Córdoba.